La observación de aves o birdwatching es una actividad al aire libre que busca identificar aves silvestres por su taxonomía, teniendo en cuenta su plumaje, canto y otros elementos. Cómo veremos, Perú es un destino privilegiado en este ámbito.
Perú es un excelente destino para los aficionados a la ornitología al poseer cerca de 1,800 especies de aves (con unas 130 endémicas) a lo largo de sus diversos ecosistemas. Es por ello que a nivel global Perú es uno de los destinos más buscados para desarrollar la observación de aves (birdwatching). Una muestra de ello es que el Perú ha estado concurridamente en los primeros lugares del Global Big Day, evento de observación de aves organizado por The Cornell Lab of Ornithology (institución de la Universidad Cornell de los Estados Unidos), que se inició en 2015 y busca crear conciencia sobre la importancia de la conservación de las aves y el riesgo que las amenaza.
De la larga lista de especies de aves presentes en el Perú, aquí te mostramos 10 impresionantes aves de este país:
1 – Gallito de las Rocas (Rupicola peruvianus).
En quechua su nombre es “tunki” y es el ave nacional del Perú. Vive en los bosques de la seva alta de la Amazonia, desde Venezuela hasta Bolivia, pasando por Colombia, Ecuador y Perú. Tiene un tamaño de 31 a 33 cm y presenta un marcado dimorfismo sexual, siendo el macho de plumaje más vistoso que la hembra.
El macho presenta un plumaje muy colorido, con una combinación de naranja y negro. Su dieta es a base de diversos frutos, cuyas semillas son dispersadas luego de que digiere dichos frutos, constituyendo un instrumento de la naturaleza para la preservación de los bosques.
Su nombre se asocia con las rocas porque prefiere ciertas zonas de los bosques húmedos y cerrados, generalmente cerca de arroyos y con paredes rocosas o acantilados. Actualmente está en peligro de extinción debido a la caza indiscriminada, ya que es ave muy cotizada en el mercado ilegal.
2 – Colibrí Cola de Espátula (Loddigesia mirabilis).
Es un tipo de colibrí considerado como una de las aves más hermosas del mundo.
Es una especie endémica del río Utcubamba, en la selva alta del norte del Perú. El macho mide de 15 a 17 cm (incluyendo la cola 11 a 13 cm) y la hembra mide de 9 a 10 cm (cola 5 a 7 cm).
Este colibrí tiene la peculiaridad de que los machos presentan dos largas plumas exteriores en la cola que se cruzan mutuamente y terminan en unos grandes discos azul-violáceos o «Espátulas», que puede moverlas independientemente.
3 – Cóndor Andino (Vultur gryphus).
Es una de las aves voladoras más grandes del mundo. Su nombre en quechua es “kuntur”. Los adultos llegan a medir hasta 142 cm de altura, y de 270 hasta 330 cm de envergadura, con una media de 283 cm. Poseen la cabeza desnuda, de color generalmente rojizo, su pico tiene un borde muy cortante terminado en gancho. Es un ave carroñera. Los machos presentan un peculiar cresta, la cual está ausente en la hembra. Es un ave muy longeva, pudiendo vivir más de 50 años.
Habita en zonas de gran altitud, como el Valle del Colca, en Arequipa. Esta ave también es una especie en amenaza y actualmente existen programas que buscan su preservación.
La majestuosidad de esta ave la ha hecho merecedora de aparecer en numerosa simbología de países andinos. Era venerado por la cultura inca, quienes creían que el cóndor era inmortal.
4 – Lechucita Bigotona (Xenoglaux loweryi).
Es una especie de búho endémico del Perú. Es uno de los búos más pequeños del mundo cuya longitud total es de 13 a 14 cm. Tiene un plumaje principalmente marrón con el vientre y las cejas de color blanquecino.
El nombre de su género Xenoglaux significa «búho extraño» y se refiere sus largas plumas faciales.
Su hábitat se ubica en el bosque húmedo montano, que comprende territorio de las regiones Amazonas y San Martín, al noreste peruano.
5 – Zambullidor de Junín (Podiceps taczanowskii).
Esta ave habita en el Lago Junín ubicado en la sierra central del Perú.
Mide de 40 a 45 cm. Presenta una figura esbelta y elegante, de pico fino y puntiagudo, ojos rojizos y patas grises. Su dorso es de color gris oscuro y el pecho blanco. Su dieta es a base de peces, los cuales captura al zambullirse al agua. Sus alas, aunque son de tamaño normal, carecen de la capacidad de volar al adaptarse al medio acuático.
Actualmente se encuentra en peligro crítico de extinción debido a la contaminación del lago y a la incapacidad que tiene de adaptarse a otro hábitat.
6 – Tucán Pechiblanco (Ramphastos tucanus).
Esta ave de pico grande está ampliamente distribuido por la Amazonía y los Andes, pasando por los países Colombia, Venezuela, Brasil, Ecuador, Guyana, Surinam, Perú y Bolivia.
Mide de 53 a 61 cm de longitud y el pico mide de 14 a 18 cm. Presenta un plumaje negro casi en su totalidad, con pecho y garganta muy blancos, con franjas rojas en las alas y entre el color blanco y negro, en la parte baja del pecho. El pico en su mayoría es de color oscuro, con la base de la mandíbula superior y el culmen amarillos, base de la mandíbula inferior azul claro y una estrecha banda en la base del pico de color negro.
Su dieta se basa en frutos y flores, sin embargo, también consumen animales de pequeño tamaño como escarabajos, orugas y lagartijas. Los tucanes viven en grupos y en parejas y se mueven a través de grandes territorios de bosque en busca de frutas.
7 – Pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti).
Este pingüino es una especie de ave no voladora que habita las costas del Océano Pacífico a lo largo de las costas de Perú y Chile, endémico de la corriente de Humboldt.
Mide de 56 a 72 cm. Tiene la cabeza y el lomo negros. La cabeza tiene una raya blanca que va desde arriba del ojo, alrededor de las orejeras que se unen en la garganta. También tiene una prominente banda negra en las partes inferiores blancas. Su alimentación es a base de peces principalmente, sin embargo también pueden comer crustáceos y cefalópodos.
En Punta San Juan de Marcona, en Ica, vive la colonia más grande de estos pingüinos en el Perú.
8 – Pato de los Torrentes (Merganetta armata).
Esta ave habita ríos fríos y cristalinos de la cordillera de los Andes, desde Venezuela hasta Argentina.
Mide de 38 a 46 cm. Es un pato esbelto de cola tiesa y larga, con pico anaranjado. El macho presenta flancos y pecho oscuro con rayas grises y negras, cuello y cabeza blancos presentado unas líneas negras muy marcadas. Las hembras presentan las partes inferiores y garganta de color rojizo, corona y cuello grises. Anidan individualmente en parejas a orillas de los ríos.
En Perú uno de sus hábitats es el santuario nacional de Machu Picchu.
9 – Guacamayo Azul (Ara ararauna).
Esta ave de impresionante colorido se distribuye desde Panamá hasta el norte de Argentina pasando por toda la cuenca amazónica.
Mide de 76 a 86 cm. Presenta un cuerpo esbelto y una gran cola que le sirve de timón. Su plumaje por la parte superior es enteramente de color azul brillante y por la parte inferior es enteramente de color amarillo. En la cara se observan plumas de color blanco y en el cuello (a modo de babero) presenta un plumaje negro. Se observan también filas muy finas de color negro por debajo y por delante de los ojos que hacen contraste con plumas de color blanco en esta parte de la cara. Tienen pico y patas de color negro.
En el Perú vive en el Bosque Tropical Amazónico, en partes remotas e inaccesibles. Es una especie en peligro debido a la caza indiscriminada.
10 – Parihuana (Phoenicopterus chilensis).
Esta majestuosa ave es uno de los tres flamencos que se encuentran en Perú.
Mide de 1.10 a 1.30 m. Presenta un plumaje rosado claro, con algunas zonas más oscuras cerca de la cola. Su pico es grande, encorvado hacia abajo, de color claro en la base y de punta negra. Sus largas patas son de color claro, con color rosado intenso en la articulación intertarsiana y en los dedos. Su dieta se basa en pequeños invertebrados y vegetales acuáticos.
1 comentario