El fascinante mundo de la Rana de Cristal
Este peculiar batracio vive en los bosques nublados de Centro América y parte de Suramérica y tiene la particularidad de que la piel de su abdomen es parcialmente transparente, pudiéndose apreciar algunos órganos internos como su sistema digestivo y corazón.
La naturaleza está llena de especies fascinantes y la rana de cristal es una de ellas. La rana de cristal (Hyalinobatrachium fleischmanni) es una especie autóctona de los bosques nublados de América Central y del Sur, la cual tiene como particularidad poseer un vientre con piel prácticamente traslúcida.

Esta rana es relativamente pequeña, los machos miden de 19 a 25 mm mientras que las hembras miden entre 23 y 32 mm. De cuerpo aplanado, cabeza ancha, hocico redondo y ojos dirigidos hacia adelante, posee una piel verde pálida con manchas amarillas o verde amarillentas y un vientre blanco, parcialmente transparente, que permite ver parte de los huesos y algunos órganos como corazón, hígado, intestinos y estómago.
Su distribución principalmente se ubica desde México, pasando por Centro América, Colombia, Venezuela, Surinam y llega hasta Ecuador.
Esta especie es de hábitos nocturnos y vive en los árboles. A veces se le puede encontrar en el envés de una hoja a varios metros por encima de los arroyos.
Las ranas macho son territoriales. Durante la larga temporada de apareamiento (de principios de marzo a finales de noviembre), los machos hacen una especie de sonido de “silbido” y lo repiten después de una corta pausa.

Cuanto más fuerte es el llamado, más dominante es el macho. Si el territorio ha sido invadido por otro macho, el macho defensor emite un llamado de «maullido» junto con su llamado normal de apareamiento. Si esta llamada no ahuyenta al invasor, el macho residente se enfrentará al invasor en un combate físico. El perdedor es inmovilizado en su lado ventral y se retirará cuando sea liberado. Cuando una hembra se acerca, el llamado del macho es una mezcla de sonidos de «maullido» y «silbido».
Las hembras ponen puestas de 18 a 30 huevos en el envés de una hoja justo encima de un arroyo. Durante el período de incubación, tanto los machos como las hembras asisten a sus puestas de huevos sentándose sobre ellos durante la noche y durmiendo cerca de los huevos, pero no sobre ellos durante el día.

Los machos se sientan sobre la masa de huevos y practican la incubación hídrica, que consiste en excretar ocasionalmente agua de la vejiga sobre los huevos para evitar su desecación. Sin embargo, si los machos «riegan demasiado» los huevos, esto hará que el embrión sea más propenso a la infección por hongos y a la depredación por larvas de moscas drosófilas. Las causas más comunes de mortalidad de embriones son la infección por hongos, la depredación por larvas de mosca y la desecación.
No se sabe mucho sobre la dieta de los adultos, pero se supone que se alimentan de pequeños artrópodos. Estas ranas tienen muchos depredadores, en particular un tipo de arañas.
Estas ranas son útiles para investigar algunas enfermedades, o el funcionamiento de órganos sin necesidad de diseccionar al animal.
Se encuentra en peligro de extinción por la acción del hombre en su hábitat natural, al contaminar las fuentes de agua y con la deforestación.