Los murciélagos, una especie incomprendida

Los murciélagos han sido siempre mal vistos al ser considerados criaturas demoníacas chupadoras de sangre, o como plagas aterradoras en los campos. Actualmente vuelven a ser mal vistos por ser considerados reservorios del nuevo coronavirus, causante del  COVID-19. Sin embargo, de las cerca de 1.100 especies existentes de murciélagos, solo tres especies son hematófagas, mientras que el resto de las especies, en su mayor parte son insectívoras. Como veremos a continuación, en general, la mayoría de los murciélagos cumplen un papel ecológico positivo.

Los murciélagos con sus cerca de 1.100 especies, lo convierten en el segundo orden más numeroso dentro de los mamíferos (luego de los roedores), representando cerca del 20% de esta clase. Están presentes en todos los continentes del planeta, a excepción de la Antártida.

Además de sus hábitos nocturnos son famosos por ser los únicos mamíferos capaces de volar, gracias a que sus patas anteriores han sido modificadas a modo de ala. Cerca de la mitad de las especies utilizan la ecolocalización para orientarse y cazar.

Los murciélagos desempeñan un papel ecológico vital al actuar como polinizadores, como controladores de insectos plaga y pequeños invertebrados, así como agentes de dispersión de semillas.



Control de insectos

Un murciélago insectívoro puede comer más de 100 insectos voladores en una hora y hasta más de 1.000 en una sola noche. Y no todos los insectos que los murciélagos comen son voladores. También comen gusanos del tomate, escarabajos del pepino, polillas, gusanos del maíz y chinches apestosos. Así mismo controlan insectos que plagan tu jardín, como los saltamontes, o insectos molestos como el mosquito.

La mayor parte de las especies de murciélagos se alimentan de insectos

Así mismo, cuando los murciélagos hacen papel de controladores de plagas en los cultivos, implican un ahorro en plaguicidas a los agricultores, y una reducción del riesgo de contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Polinizadores

Varias especies de murciélagos de las zonas tropicales y subtropicales de América se alimentan de néctar de flores. Muchos tipos de plantas de esas regiones dependen de los murciélagos para la polinización y la dispersión de semillas, como el agave azul, planta que se utiliza en la producción del tequila mexicano.

El agave del tequila es polinizado por murciélagos

Otra especie que depende de los murciélagos para su polinización es el icónico árbol africano Baobab, conocido como en ese continente como el “árbol de la vida”, el cual depende casi exclusivamente de estos quirópteros para la polinización.

Desde los desiertos hasta las selvas tropicales, los murciélagos que se alimentan de néctar de flores son polinizadores necesarios para una amplia variedad de plantas de gran valor económico y ecológico. En los desiertos de América del Norte, los cactus gigantes y los agaves dependen de los murciélagos para la polinización.

La mayoría de las plantas con flores no pueden producir semillas y frutos sin la polinización, que es el proceso de trasladar los granos de polen de la parte masculina de la flor (el estambre) a la parte femenina (el pistilo). Los murciélagos que beben el dulce néctar dentro de las flores, recogen el polen y lo trasladan a otras flores mientras se alimentan, realizando una polinización cruzada.

Los murciélagos son importantes polinizadores

Algunos de los cultivos comerciales que dependen de los murciélagos como polinizadores, para las variedades silvestres o cultivadas incluyen: plátanos, melocotones, algarrobo, madera de balsa, agave, entre otros.

Dispersión de semillas

Los murciélagos frugívoros desempeñan un papel importante en la distribución de semillas para mantener las plantas y los bosques. Algunas de estas especies de murciélagos viven en zonas tropicales y subtropicales del Viejo Mundo (África, Asia y Australia). También se pueden encontrar murciélagos frugívoros en algunas islas del Pacífico, en América Latina y el Caribe, así como también se pueden observar en parques nacionales en Guam, Samoa Americana y las Islas Vírgenes.

Cada año se talan grandes extensiones de la selva tropical del mundo para la tala, la agricultura, la ganadería y otros usos. Y los murciélagos frugívoros son actores clave en la restauración de esos bosques, siendo muy eficaces en la dispersión de semillas en las devastadas tierras forestales.

Los murciélagos frugívoros son importantes diseminadores de semillas

La regeneración de los bosques talados es un proceso natural complejo, que requiere la dispersión de semillas por parte de las aves, los primates y otros animales, así como los murciélagos. Las aves son cautelosas al cruzar grandes espacios abiertos donde los depredadores voladores pueden atacar, por lo que típicamente dejan caer semillas directamente debajo de las ramas donde se posan. Los murciélagos frugívoros nocturnos, por otra parte, suelen cubrir grandes distancias cada noche, y están bastante dispuestos a cruzar áreas desmontadas y suelen defecar en vuelo, dispersando muchas más semillas que los pájaros por las zonas desmontadas.

Fuente de abono orgánico ecológico

Un beneficio que aprovecha el hombre de los murciélagos es su “guano”. El guano (del vocablo quechua “wanu”: abono) es el sustrato resultante de la acumulación masiva de excrementos de murciélagos y sirve como un fertilizante natural, que aporta los principales nutrientes que necesita una planta; nitrógeno, fósforo y potasio.

Algunos murciélagos viven en cuevas, cumpliendo un importante papel al aportar fuente de energía en estos ecosistemas. Las cuevas constituyen ecosistemas complejos y únicos que albergan una diversidad de animales, como insectos, arácnidos, caracoles, pequeños mamíferos, anfibios, entre otros.

En las cuevas con murciélagos el guano producido es una fuente de alimento para otras especies, como por ejemplo pequeños insectos

Los murciélagos que se alimentan de frutas, con el guano que producen, aportan una gran cantidad de materia orgánica que sirve de alimento a pequeños animales (por ejemplo, pequeños insectos), los cuales a su vez serán consumidos por animales más grandes, cumpliendo los murciélagos un papel importante en esta cadena trófica.

Calorías para depredadores

Así como algunos murciélagos dependen de miles de insectos cada noche para sobrevivir, otros animales de la cadena trófica dependen de los murciélagos como fuente de calorías.

Los murciélagos pueden ser alimento para aves de rapiña como el búho

Los halcones y búhos se alimentan de estos quirópteros, y mamíferos como las comadrejas, ciertos felinos salvajes y los mapaches a veces atacan a los murciélagos mientras se posan.

Fuente de inspiración para tecnología

Algunas de las características únicas de los murciélagos como las alas de membrana y la ecolocalización han inspirado avances tecnológicos en la ingeniería.

Ya existen drones que tienen alas delgadas y flexibles como las de los murciélagos, así como pequeños y más eficientes sistemas de sonar para la navegación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *