Supergusanos que pueden descomponer el plástico
Una nueva investigación demuestra que el intestino de las larvas del escarabajo Zophobas morio contiene enzimas capaces de descomponer el plástico.
Científicos de la Universidad australiana de Queensland han descubierto que los supergusanos, las larvas del escarabajo Zophobas morio les apetece comer poliestireno y sus enzimas intestinales son capaces de descomponer poliestireno y estireno, este descubrimiento podría revolucionar el reciclaje de plástico a gran escala.
El plástico es la sustancia más perjudicial para el ambiente; luego de que es utilizado termina acabando en enormes vertederos y basureros durante años y en otros casos termina llegando a los océanos donde perjudica la vida marina. Nuestra vida cotidiana nos ha acostumbrado a hacer uso a diario del plástico, desde las bolsas de verduras y frutas, botellas de agua y gaseosa, hasta los envases de champú, dentífrico, entre otros. Por eso es necesario recurrir de tecnología sostenible o alternativas para ayudar a liberarnos de tanta contaminación por plástico.
Chris Rinke y su equipo de la Escuela de Química y Biociencias Moleculares de la Universidad de Queensland experimentaron con estos supergusanos alimentándolos con varias dietas, en diferentes grupos durante un periodo de tres semanas. A un grupo se les dio espuma de poliestireno, a otras se les dio salvado y a otras se les puso en ayunas.
El Dr. Rinke declaró: «Descubrimos que los supergusanos alimentados con una dieta de poliestireno no sólo sobrevivieron, sino que incluso tuvieron un aumento de peso marginal, lo que sugiere que los gusanos pueden obtener energía del poliestireno, muy probablemente con la ayuda de sus microbios intestinales. Los supergusanos son como minicentrales de reciclaje, que trituran el poliestireno con la boca y luego lo descomponen con las bacterias de su intestino».
Los investigadores identificaron grupos de bacterias, entre ellas cepas de Pseudomonas, Rhodococcus y Corynebacterium, que contienen enzimas relacionadas con la degradación del poliestireno. Todavía tienen que determinar cuáles de estas enzimas son más eficaces y podrían producirse a escala.
Sugirió que los microbios de los supergusanos podrían ser la base de un proceso de reciclaje de plásticos, en el que los productos de la descomposición del poliestireno sean utilizados por otros microbios para crear bioplásticos u otros compuestos químicos.